Al habla con Pier Mood

El DJ y productor emergente nos abre las puertas a su mundo interior, donde el groove se mezcla con la introspección para dar vida a una propuesta sonora auténtica y emocional.

¿Cómo nace Pier Mood? ¿Qué fue lo que encendió la chispa que te llevó a la música electrónica?

Pier Mood nace de una necesidad profunda de expresión. Siempre estuve conectado con la música, tocando varios instrumentos en bandas de rock, pero fue en la electrónica donde encontré un lenguaje que me permitía construir universos sin palabras.
La chispa se encendió una noche en un club de Verona, mi ciudad, que se llama Alter Ego, hace unos años, cuando vi al DJ Claudio Coccoluto crear una narrativa solo con sonidos, energía y silencios. Entendí que ahí podía volcar mi sensibilidad artística y mi visión. Desde entonces, he estado buscando traducir mi mundo interior en frecuencia, groove y atmósfera.

Eres un DJ emergente, pero con una identidad bastante marcada. ¿Cómo definirías tu sonido y qué influencias han sido clave en su desarrollo?

Diría que mi sonido está en algún punto entre el groove cerebral y el impulso visceral. Tiene esa tensión entre lo mental y lo físico.
Me influencian artistas como Traumer, Sweely o Chris Stussy por la arquitectura de sus grooves, pero también cosas más abstractas o incluso referencias del rock y el ambient. Todo eso lo filtro desde mi intuición, desde el “Pier Mood”, que para mí es una mezcla de determinación, introspección y presencia escénica.

Cuéntanos sobre tu proceso creativo. ¿Qué te inspira a la hora de preparar un set?

Cada set es una narrativa con una intención emocional detrás. No me interesa solo hacer bailar —quiero que la gente sienta algo, aunque no pueda ponerle nombre.
Mi proceso arranca escuchando mucha música nueva, pero también rebuscando en carpetas viejas. Clasifico por energía, color, textura, incluso por momento del día. Me inspiro mucho en el espacio donde voy a tocar y en quiénes van a estar ahí. Lo importante para mí es que todo tenga flow, identidad y carácter.

Vivimos una época en la que el acceso a la música y la tecnología es cada vez más democratizado. ¿Qué retos y oportunidades crees que enfrentan los nuevos DJs en este contexto?

La gran oportunidad es que hoy tenés acceso a herramientas y conocimientos que antes eran impensables. Pero el reto es destacar entre tanto ruido. Hoy cualquiera puede mezclar dos tracks, pero pocos logran tener una narrativa, una firma, un punto de vista.
El riesgo es caer en lo genérico. Por eso yo apuesto por construir una identidad sólida. Y eso lleva tiempo, escucha activa, autocrítica y también comunidad. Porque la música electrónica no es solo técnica, es también pertenencia y visión compartida.

¿Qué importancia tiene la conexión con el público en tus sesiones en vivo? ¿Tienes alguna experiencia especial que recuerdes en cabina?

La conexión con el público lo es todo. Es un diálogo silencioso. Cuando fluye, entrás en un estado que no se puede ensayar ni planear.
Recuerdo una sesión reciente para Sónar en un club pequeño donde pude pinchar con mis amigos en el público. Sentí que estábamos todos en el mismo pulso. Pero también he tenido momentos de desconexión, y de ahí también se aprende. La clave es estar presente, leer la energía, no imponer sino proponer.

Como artista en crecimiento, ¿cómo manejas la presión de destacar en un circuito tan competitivo sin perder tu esencia?

Con paciencia y foco. Trato de no compararme con otros, porque cada camino es único. Lo que me ancla es mi visión artística: sé lo que quiero decir y cómo quiero sonar.

¿Qué opinas de la escena electrónica actual en tu ciudad? ¿Ves espacios reales para los nuevos talentos o sientes que sigue habiendo barreras?

Barcelona tiene una escena increíble, diversa y con historia, pero también es una ciudad compleja para los nuevos talentos. Hay mucho movimiento, sí, pero también mucha saturación y circuitos que a veces son difíciles de penetrar si no formas parte de ciertos círculos.
Dicho esto, creo que hay espacios que están empezando a abrirse, sobre todo cuando los propios artistas nos organizamos y proponemos cosas nuevas con criterio y visión.

¿Qué viene ahora para Pier Mood? ¿Algún proyecto, colaboración o lanzamiento que puedas adelantarnos?

Estoy trabajando en varios frentes. Lo más inmediato es mi set en EDEN Ibiza este 12 de julio, donde compartiré cabina con Marc Maya, Marta Van Dam y otros artistas increíbles. Va a ser un momento clave para mostrar mi sonido frente a un público y una industria que respeto mucho.
También estoy preparando un EP para mi sello Mood Nation, que hasta ahora ha sido mi marca principal para mi música. En noviembre saldrá un track para el mítico sello house de Chicago Trax Records, lo cual me llena de orgullo.

Te puede interesar

Playlist Artista del Mes

logo_vicious

Vicious Magazine es una marca registrada de Vicious Media ©.

Todos lo derechos reservados . I Love Vicious SL