L.O.O.F. presenta su primer álbum

loof

Tras la presentación del single homónimo, el productor madrileño descubre ‘Spinning on the Wind’, su primer trabajo en formato largo en el que habla del amor, pero también del duelo o la resiliencia, en un disco en el que aúna magistralmente electrónica, pop y soul. Hablamos con él en exclusiva.

‘Spinning on the Wind’ es un álbum conceptual compuesto por Iván Dueñas aka L.O.O.F. (Landscape of Outstanding Features o Paisaje de Características Alucinantes) para ser escuchado de principio a fin. Contiene nueve temas que vienen acompañas de sus respectivas intros.

Es un disco que habla sobre el amor y sus numerosas manifestaciones. Desde la fogosidad de la adolescencia, a las relaciones sentimentales más maduras. Pasando por el amor hacia los seres queridos y en especial, el amor de una madre. También nos habla del duelo, la madurez y la resiliencia emocional.

Un imaginario sonoro en el que sinergia electrónica, pop y soul.

Al efecto L.O.O.F. ha desarrollado un imaginario sonoro en el que sinergia electrónica, pop y soul. Querente en todo momento al synth-pop, al ambient, al microhouse noventero y al deep, que a veces se muestra más disco y otras rayano en lo galáctico. Delicado, difuso, cinemático. Así es este ‘Spinning on the Wind’ que hasta se atreve, valiente y desprejuiciado, con los últimos ritmos urbanos.

Las letras, traducidas y adaptadas al inglés, nacen de una colección de poesías escritas por el propio L.O.O.F.

El álbum ha sido masterizado por Andrés Costureras (Pshycotic Beats).

‘Spinning on the wind’ cover álbum

‘Spinning on the wind’, tema a tema

El disco se abre con la intro ‘Stardust’ y le sigue ‘Words’, un retro-vintage, sci-fi y bello corte de pop electrónico con un sonido muy TR/ST. Dotado de una percusión taladrante y una línea de bajo que define un ritmo oscuro y penetrante, a modo de pálpito. Ambos cortes nos hablan de la importancia de las palabras y el lenguaje. Y de cómo el ser humano es un imitador del mundo que lo rodea.

L.O.O.F. en la espacial y ensoñadora ‘It Starts with a Spark’ nos propone un viaje estelar desde lo espiritual. En el que nos recuerda lo pequeños que somos frente al cosmos. Y cómo debemos mostrarnos ante él, de forma humilde para enriquecernos del mismo. La ambientaloide, sinuosa y sintetizada ‘Splash’ evoca sonidos de instrumentos de cuerda -caso de violines- sobre el son de una batería delantera y potente, pero dotada de una pausa que la convierte en especial. Todo ello le da una cadencia cinematográfica que multiplica su raro encanto.

‘Freedom’ es el particular homenaje de L.O.O.F. a la mítica Nina Simone, recreando un fragmento de una entrevista a la diva del jazz y el soul en la que habla de cómo es el amor cuando es intenso y asimila la libertad a la ausencia de miedo. Todo ello da paso a ‘Petals in the Sky’ en la que, sobre una base de syth-pop vocal y melódico, su letra nos habla de lo bello del primer amor. Todo ello sobre un dinámico ritmo percusivo.

Su primer trabajo en formato largo en el que habla del amor, pero también del duelo o la resiliencia”.

‘Wipe the Slate Clean’ es la intro arpegiada del single del disco. Todo un descenso vertiginoso del cielo al mar. ‘Spinning On The Wind’, un tema en el que nos habla de la intensa manera en que nuestras heridas de amor se marcan en nuestra piel y en nuestra psique. Y que, según el propio L.O.O.F. “si dedicamos el suficiente tiempo y cariño para cerrarlas, su componente transformador es muy poderoso. También habla sobre cómo a veces es mejor descansar la mente y reponer fuerzas, en vez de luchar por llevar nuestra vida hacia un lugar en el que en ese momento nos está costando demasiada energía”.

‘Spinning on the Wind’ es un corte de electrónica soulera, onírica y sofisticada. Con preclaras querencias deep-space-disco y alma synth-pop que exhala aromas noventeros. Construido con un bajo digital MPC que le otorga textura y ritmo, una guitarra sampleada al revés y una percusión que juega con varios tipos de compases. Los bajos newordianos, entran para darle madurez y consistencia al corte. La voz metalizada del propio L.O.O.F., lo humanizan, pero solamente lo necesario.

“Querente en todo momento al synth-pop, al ambient, al microhouse noventero y al deep”.

El título de ‘Scylla & Caribdis’ nos recuerda a los monstruos marinos que Ulises se encuentra en el estrecho de Mesina. Fue compuesta para inducir un estado de trance. Su sonido binaural e intenso transiciona a la única canción que está interpretada en castellano. Con la bellísima y profunda voz de la cantante Blanca Paloma. ‘Un nuevo Amor’ es una canción de adiós. Fue compuesta solamente con un piano y una voz que dialogan entre sí, hablando sobre una madre que se despide de su hijo para ir hacia el más allá. Es una canción diferente, una pasional nana sobre el duelo, la pérdida y el amor materno.

Después de la pérdida, viene la aceptación de la muerte y su reconocimiento como una parte indispensable de la vida. ‘Sunset’ introduce con unos oscuros y tenebrosos acordes de piano a ‘The Black Death’. Un tema que habla sobre la personificación de la muerte y la imposibilidad de escapar de ella. Sus golpes de sintes y su percusión nos llevan por una melodía electrónica -con tintes árabes- y la voz rasgada cierran una de las canciones más oscuras del disco.

Es un disco en el que L.O.O.F. aúna magistralmente electrónica, pop y soul”.

Dos interludios, empezando por ‘Fight for’, necesitamos para salir de los infiernos y adentrarnos de nuevo en el amor, esta vez más maduro. Representando cómo es posible no perder la pasión al enamorarse de nuevo. Pero también lo diferentes y compuestos que son los sentimientos a medida que vas acumulando experiencias. Desde su sensibilidad acristalada y gélida ‘Rebirth’ representa un ascenso hacia ‘Snake’. Un tema que entra con fuerza, con una percusión muy motorik, rayana en el drum&bass, unos platillos que marcan un compás impar y endiablado. Y, finalmente, un bajo muy melódico. Recuerda al también compositor David Lynch y nos habla del proceso de maduración de una herida. De cómo cambiamos nuestra piel y cómo recuperamos la pasión y la tentación.

‘Confession’ nos habla de lo necesario de no idealizar las relaciones y otorgar al amor y al cariño el tiempo necesario para que crezca sano. ‘It Will Begin Again’, una canción muy Monolink, con un potente bajo estéreo y bombo percutor, habla de lo importante que es no perder la esperanza. Confiar en que cada uno de nosotros vivimos muchas vidas. Y tanto lo bonito como lo no tanto, volverá a repetirse en ellas.

Joy & Love’ es, quizá, la canción más redonda del trabajo”.

‘Joy & Love’ es, quizá, la canción más redonda del trabajo. Se trata de la única sin intro o interludio y es la encargada de cerrar el disco con un positivo mensaje y un decanso emocional, hacia una constatación de la belleza de la naturaleza y la contemplación. Hacia lo fácil que es disfrutar de la belleza a través de unos ojos gentiles y generosos. Una invitación al baile y la celebración. Aporta su etérea voz la cantante de góspel Lucy Clarke. Una percusión suave, con toques urbanos, y unos teclados armónicos y brillantes culminan en un festival de alegría y júbilo. Al final, escuchamos el eco de lo que todos deberíamos ser: niños y niñas jugando en la vida.

L.O.O.F.

Al habla con L.O.O.F.

-Hola Iván, para los que aún no te conozcan, ¿quién es L.O.O.F.?

LOOF es un ser interdimensional que ha venido a la Tierra para decir por millonésima vez que la vida es preciosa, pero cuidado no lo vayamos a mandar todo a tomar por saco.

-¿Por qué debutar, precisamente ahora, en largo formato? ¿Eres de los que han aprovechado la pandemia en lo positivo?

Mi primer confinamiento fue una mezcla entre bonito y extraño. Supongo que así fue para los que tuvimos la suerte de no pasarlas muy canutas. Aparte de eso, tampoco es que fuera muy productivo musicalmente. Hacía más puzzles que canciones. La vorágine compositiva llegó cuando el mundo ya estaba rodando y yo me tuve que confinar porque un contacto muy estrecho dio positivo. Fueron unos días duros, me sentía como en la cárcel. Cuando todo el mundo está en las mismas, sentimos una especie de solidaridad colectiva, pero cuando eres tú la única persona que está encerrada en tu entorno, las cosas son más difíciles. Afortunadamente, me confiné en mi habitación, que está llena de todo tipo de aparatos e instrumentos.

Decidí componer un LP porque soy de las últimas generaciones que se crió escuchando y comprando discos en tiendas, y me gusta reivindicarlo en contra de la inmediatez, los singles cortos y los vídeos de 30 segundos. Creo que deberíamos dedicarle más tiempo a la contemplación y a la escucha. A sumergirnos en propuestas atractivas sin importar que duren 40 minutos, 6 temporadas o 1000 páginas.

Creo que deberíamos dedicarle más tiempo a la contemplación y a la escucha”.

-¿En qué te has inspirado, musicalmente hablando, para dar forma a este LP?

En mi mente siempre han estado los White Lies, Thom Yorke o TR/ST mientras iba componiendo las melodías, entre otros cientos de artistas o bandas que escucho con frecuencia. Creo que hay un poco de cada uno de ellos en mis canciones. Me considero una esponja creativa, raro es que no guarde algo que me llame la atención o que no vuelva a ello cuando busco inspiración.

A la hora de componer el disco, quería acercarme a un álbum animado y enérgico pero con tintes oscuros y profundos, invitar al trance y al viaje emocional y otorgarle a todo ello un concepto o una historia que sirviera como cemento.

-A lo largo de los temas del disco te mueves entre la electrónica, pop y soul, pero también te atreves, incluso, con ritmos urbanos… ¿hay algún estilo que no quepa en el imaginario musical de L.O.O.F.?

La polka, el country, el jazz (de momento), el metal, el hardcore y el turbo-folk, entre otros muchos.

“Quería acercarme a un álbum animado y enérgico pero con tintes oscuros y profundos”.

-Hablemos de las colaboradoras vocales del disco, ¿por qué precisamente ellas?

Conocí a Blanca Paloma poco antes de empezar a componer el disco. Soy un adicto a escucharla cantar. Tiene una voz hipnótica, que te abraza allá donde quiera que estés y te acompaña por los lugares que dibujan sus cuerdas vocales. Tiene unas querencias flamencas y árabes por las cuáles yo siempre he sentido debilidad. Cuando pensé en “Un Nuevo Amor” la empecé cantando yo, pero no me gustaba. Fue entonces cuando pensé en ella. Le atrajo la idea desde el principio, y después de contarle el proyecto y hablar sobre el concepto y la canción, poco más necesitamos para empezar a tirar tomas maravillosas.

Nadie podía representar mejor que Lucía una canción que nos habla sobre lo majestuoso de la madre tierra”.

¿Cómo se grabó?

La grabamos en dos tardes en mi casa, una de ellas con queja de vecinos incluida. Cuando llamaron a mi puerta pensé: Jamás me molestaría escuchar una voz así de vez en cuando. Como curiosidad de la grabación, aparte del micrófono principal, introduje un micrófono de ambiente dentro de un Djembé en la misma habitación. Una pista que le da a la canción un sonido bastante potente, como de otra dimensión. Ahora Blanca Paloma ha sido una de las finalistas del Benidorm Fest para presentar a España en Eurovisión, y entre otras muchas y grandes artistas, ha vuelto a poner este concurso de pollas viejas en el mapa. Me alegro mucho por ella porque sé que esto le va a servir para relanzar su carrera. Tiene mucho que decir.

Soy un adicto a escuchar cantar a Blanca Paloma”

¿Y en el caso de Lucy Clarke?

Con Lucía me pasó algo parecido. Creo que la canción “Joy & Love”, con la que cierro el disco, estaba escrita para que ella la cantase. Como en el otro caso, no me convencía nada escuchar sólamente mi voz en ella, así que se lo comenté y nos pusimos a grabar. Después de varias tomas, decidimos incluir los coros en la segunda estrofa y un potente y maravilloso grito en el clímax que siempre ha llevado mi cabeza a un viaje de lianas por la jungla, o a un grito de liberación en la naturaleza más idílica. Lucía tiene una amplia trayectoria en el canto góspel y una voz muy versátil y dulce. Nadie podía representar mejor que ella una canción que nos habla sobre lo majestuoso de la madre tierra, sus paisajes, sus entornos y su atmósfera; así como sobre la visión de una niña frente al mundo, que siempre será menos hostil y más generosa y bondadosa.

L.O.O.F.

-Las letras de los temas de ‘Spinning on the Wind’ están basados en una colección poesía escritas por ti mismo, que tú mismo has adaptado al inglés…¿fueron escritos con esta intención, para ser musicalizados posteriormente?

Cuando comencé a escribir estas poesías no sabía que se iban a acabar convirtiendo en las letras de un disco. Últimamente me estoy atreviendo a leer poesía, cosa que no había hecho nunca por puro desconocimiento o falta de motivación. Como soy un imitador nato, me dio por escribir breves textos poéticos que describían mi realidad y mis emociones de una forma muy directa. Creo que se pueden cazar las influencias de Walt Whitman o Bécquer y otras románticas en muchas de ellas.

A medida que iba desarrollando la idea del disco, fui dando forma a estas poesías y simplificándolas, conseguí que se acercaran más a una futura letra, y como hace tiempo decidí que a mi música le venía muy bien la lengua anglosajona, traduje los textos sin ser muy literal, yendo al concepto de cada uno y adecuándolos en las melodías como suelo hacer siempre. Aun así, tengo algunas canciones en castellano que a menudo toco en directo. “Un Nuevo Amor” es la primera canción en español que publico en plataformas digitales. Pensé que tenía sentido que así fuera.

Cuando comencé a escribir estas poesías no sabía que se iban a acabar convirtiendo en las letras de un disco”.

-¿Con qué instrumentos, hardware y software te has servido para componer este álbum?

He utilizado una gran cantidad de elementos analógicos y digitales. De los primeros, hay guitarra eléctrica, guitarra acústica, batería electrónica y bongos, entre otros. También he utilizado samples antiguos de mi biblioteca, sonidos grabados en una antigua estación abandonada a la que acudí hace tiempo con unos amigos, entre los que se encuentran campanas, cristales rotos, golpes a paredes o el paso de un tren. El instrumento rey de este disco es mi precioso microKorg, que me ha servido como teclado MIDI para enlazar diferentes pads y plug-ins, así como de emulador de otros teclados Korg, Prophet, M Tron, DX7, JUP 8, Stage 73, Clavinet, Piano V2, SEM V2 y muchos más.

-El álbum ha sido masterizado por Andrés Costureras (Pshycotic Beats), ¿qué tal ha sido volver a trabajar con él? ¿Qué le ha portado un genio como él?

Un auténtico placer, como siempre. Después de “Armonía del Caos”, este es el primer trabajo en el que me aventuro a producir y mezclar sin él. Andrés ha sido un padre musical para mí, me ha llenado de consejos y de ganas de seguir haciendo música. La mayoría de los trucos o conceptos que he aprendido en la producción musical se los debo a él directa o indirectamente, y nunca le podré estar lo suficientemente agradecido. Ahora que ya me he “hecho mayor”, voy dominando y perfeccionando mi sonido, un camino que adoro recorrer. Cuando terminé el disco, pensé que Andrés podría darle el broche de oro masterizándolo, así que se lo propuse. me dijo que adelante con los faroles, y la verdad es que ha conseguido sacarle mucho brillo a las armonías, contundencia a la percusión y claridad a las voces. Es un maestro.

Andrés Costureras ha sido un padre musical para mí”.

-Para terminar Iván, ¿cuándo lo presentarás en directo? ¿Cómo será ese live?

Pues casi inmediatamente después de que esta entrevista se publique, estaré preparando mi actuación en directo en la fiesta de presentación de mi disco, que por si alguien se quiere venir, será este sábado 26 a las 18:00 en el espacio La Hipoteca. 

Aún no tengo agendados directos posteriores, la verdad es que esto es un pequeño quebradero de cabeza para mí. POR FAVOR, AGENTES DE BOOKING QUE LEAN ESTO: SOY JOVEN, GUAPO Y TALENTOSO AUNQUE NO HAGA TRAP O DREAM POP. DADME CONCIERTOS Y OS PETARÉ LAS SALAS TARDE O TEMPRANO. GRACIAS.

https://www.facebook.com/landscapeofoutstandingfeatures

IG: @loofmusic

Te puede interesar

Playlist Artista del Mes

logo_vicious

Vicious Magazine es una marca registrada de Vicious Media ©.

Todos lo derechos reservados . I Love Vicious SL