Con la participación de varios de sus creadores, como Toni Peret, José María Castells, Quique Tejada o Mike Platinas, los tres capítulos estarán disponibles en la plataforma gratuita de RTVE el 25 de junio
‘Megamix Brutal’ cuenta la historia de dos amigos que crearon un imperio discográfico en la Barcelona de los 80 y cómo las salvajes rivalidades en la industria de la música de baile española los llevaron al desastre. Un viaje desde el italodisco hasta Operación Triunfo pasando por la Ruta del Bakalao que remezcla innovación musical, traiciones, sobornos e incluso un secuestro fallido.
La serie documental, de tres capítulos, entrelaza con un estilo muy original y cuidado los testimonios de sus protagonistas y las recreaciones de los hechos que narran. Cuenta con la participación de DJs y productores de enorme éxito, como Toni Peret, José María Castells, Quique Tejada o Mike Platinas.
Coproducida por RTVE Play y 3Cat en colaboración con Producciones del Barrio, cuenta con la dirección de Rafa de los Arcos, el guión de Asier Ávila y la locución de la mítica estrella de la radiofórmula de los 80 y 90, Fernandisco. Los tres capítulos estarán disponibles el 25 de junio en la plataforma digital gratuita de RTVE.
La historia de los ‘Max Mix’
‘Max Mix’, ‘Máquina Total’, ‘Bombazo Mix’, ‘Trance Mix’, ‘Ibiza Mix’, ‘Rambo Total’, ‘Caribe Mix’, ‘Rumba Total’, ‘Currupipi Mix’… Quienes frecuentaron las discotecas de los ’80 y los ’90 seguro que bailaron los temas de estos populares recopilatorios. Pero, ¿quién estaba detrás?
Max Music fue un pequeño sello discográfico que revolucionó, desde Barcelona, la industria musical en aquella época. Sus fundadores, Miguel Degà y Ricardo Campoy, dos amigos de la infancia, editaron estos discos mezclados por disc-jockeys de la talla de Mike Platinas, Toni Peret, José María Castells y Quique Tejada. Y todo ello, en dura competencia con otro sello barcelonés, Blanco y Negro Music.
Mientras la crítica los menospreciaba, batieron todos los récords de ventas, superando incluso a artistas como Julio Iglesias y provocando que las multinacionales exigieran listas separadas entre recopilatorios e intérpretes. Protagonizaron en primera línea el fenómeno cultural que hizo que el disc-jockey pasase de considerarse un simple “pinchadiscos” a ser tratado como figura mediática.
El megamix era un pequeño collage sonoro que incluía, enganchados, los estribillos de los éxitos del momento rellenos con efectos sorprendentes para la época, porque se hacían de manera artesanal: cortando y pegando la cinta en un magnetófono a bobina.
El éxito internacional de los megamixes y las ventas millonarias llevaron a Max Music a abrir sucursales en México y Miami, pero la relación entre los dos socios -que habían creado un imperio, eran vecinos de chalet y padrinos de sus hijos-, se acabó envenenando. Campoy decidió marcharse para formar una nueva compañía (Vale Music) y Degà se vengó contratando a unos sicarios mexicanos para que le secuestraran. El problema es que se equivocaron de objetivo. Todo ello, el 25 de junio en ‘Megamix Brutal’…