Publicado originalmente en la edición en papel de Vicious Magazine de febrero de 2016 >> http://viciousmagazine.com/tienda/suscripcion/
INICIOS
Vicious Magazine: ¿En qué momento de tu vida decidiste dedicarte a la música electrónica?
Cora Novoa: Fue en mi adolescencia, a los 17 años aproximadamente, cuando descubrí la música electrónica y la cultura de club.
¿En qué año datarías tu primera sesión seria como DJ?
Juraría que fue hace 10 años en Madrid, recuerdo muy bien que fue en una sala a la que le tengo mucho cariño, el Demodé. Aún mantengo contacto con sus promotores.
¿Qué tipo de artistas escuchabas por aquél entonces?
En el ámbito electrónico escuchaba mucho electro clash, electro y techno, propuestas de clubs como el Mondo o el Coppelia me atraían mucho. Damian Lazarus arrancaba justo con su sello y recuerdo seguirle de cerca. Fuera de la electrónica me tiraba hacia cosas más ‘souleras’, ‘jazzys’ o la bossanova.
¿En qué se diferencia aquella Cora con la de ahora?
Podría decir que ahora tengo un poco más de madurez y coherencia con las decisiones en mi carrera artística y personal, pero siempre mantengo la misma ilusión.
¿Y en lo referido al estilo de música que pinchabas?
Creo que antes tiraba más hacia el progresivo. Ahora sigo pinchando de todo, como siempre he hecho, pero es verdad que en general tendía un poco más hacia ese estilo.
¿Cuál fue tu primer gran bolo?
Podría decir que en vez de uno fueron dos: el cierre del Sónar Noche en el 2010 y el Sónar Coruña ese mismo año. Fue como cumplir un sueño, es mi festival favorito y desde luego cumplí mis propias expectativas.
Yo me voy a Madrid y me lo paso mil veces mejor saliendo de fiesta, según a qué club vaya hay gente diferente y eso lo echo de menos en Barcelona.
¿Crees que Barcelona es una buena ciudad para desarrollar tu carrera profesional?
Vivo hace 5 años en la ciudad y lo hice por motivos personales, no profesionales. Es verdad que hay una paleta de colores mayor que la que encuentro en ciudades como Madrid, donde siento que el estilo predominante es el techno, pero por otra parte siento que Barna es bastante hermética. Bajo mi humilde punto de vista, Madrid es más familiar y donde yo mejor me he podido adaptar cuando he estado. En Barcelona la situación económica es mejor, todos los fines de semana hay programaciones increíbles, pero no hay mucha personalidad en los clubs. Yo me voy a Madrid y me lo paso mil veces mejor saliendo de fiesta, según a qué club vaya hay gente diferente y eso lo echo de menos en Barcelona. Es un precio que hay que pagar, la ciudad va bien, tiene unos ingresos gracias al movimiento turístico y eso no hay que desmerecerlo, pero entiendo que hay un peaje que pagar y para mí ese peaje es la autenticidad que se ha perdido.
Antes de estar en Barcelona viviste en Orense. ¿En esos años experimentaste los fabulosos mundos de las raves?
Sí (rotundamente), de maquineros, bueno de Scorpia. No tengo problema en decirlo, no lo suelo ocultar.
Muchos productores hablan de esas experiencias raveras como el ají picante que, pasados unos años, representan el aspecto canalla en la música que pinchan en sus sets y sesiones. ¿En tu caso también te creó huella?
En realidad en mi adolescencia tuve ‘parkineo’ de salas grandes más que raves. Clubs tipo Central, Scorpia o Chocolate, todo lo que surgía de Valencia. En todos esos sitios aprendí a desconectarme y desinhibirme. Son épocas que me marcaron mucho, aprendí lo que era un club. A veces pienso que el ser humano necesita ese tipo de desconexión y de sentir ese misticismo. Volviendo a la pregunta, podría decir que sí que representa una parte de mi aunque ya no escuche ese tipo de música.
¿Cuál considerarías como la primera referencia seria de toda tu carrera?
Mi segundo álbum, Fight Love Faith. No es que sea el más serio pero sí del que más orgullosa me siento, sobre todo por el trabajo, el fondo, la preparación conceptual, el diseño de la línea de ropa…
PROCESO CREATIVO
Todo proceso creativo tiene su parte de investigación y toma de referencias previas. ¿A través de qué plataformas digitales te sueles nutrir?
A la hora de componer o incluso diseñar algo (referido a su sello/marca de ropa Seeking The Velvet) lo que más estoy usando para el tema musical son las típicas: Beatport, Soundcloud, etc. Pero también me gusta estar atenta a blogs musicales de todo tipo de estilos, soy muy blogger. En lo visual tiro de Instagram, Tumblr y ojeo las nuevas colecciones de marcas de moda.
¿Cuál es tu estrategia para difundir tu música en el ámbito digital?
Desde hace un tiempo tengo un dilema al respecto y lo sigo sufriendo. Son muchas las plataformas y algunos suelen preferir focalizar más en unas que otras, pero en estos momentos he decidido tener mi material en todas ellas para que llegue a más público.
¿Qué piensas de aquellos que publican su música y la dejan en descarga libre?
Me parece perfecto que la gente regale sus temas, es una opción más igualmente respetable como venderlos.
INDUSTRIA MUSICAL
¿Cómo crees que está en estos momentos el negocio musical en España?
Está muy bien a nivel de cantera pero sigue faltando infraestructura. Sigo echando de menos que las Major apuesten por propuestas underground que creo que pueden vender igual o más que una comercial. Un ejemplo a tomar en cuenta puede ser Francia con Daft Punk, Air, Justice o Gesaffelstein. Son agrupaciones que están apoyadas por grandes sellos, es música de club y vende igual que un producto comercial.
Sigo echando de menos que las major apuesten por propuestas underground que creo que pueden vender igual o más que una comercial
¿Crees que eso podría ocurrir sin que ese ‘halo underground’ se vea afectado?
Yo no pienso que el underground sea minoría. Siempre es delicado etiquetar, pero si la música es buena hay que darle una ventana y creo que en España la gente que tiene la potestad para poder abrir esos estilos de música sigue cerradísima.
¿Crees que deberíamos tomar ejemplo en la cuestión de respeto entre géneros de otros países?
Hace falta mucha educación musical, yo siempre he escuchado mucha de esa música que se considera comercial. Puedo escuchar desde Rihanna a Tame Impala. Si es buena música es buena música. A parte, los que están detrás de esas producciones son seguramente algunos de los precursores en el panorama internacional. Deberíamos abrir cabezas, abrir ventanas, crear plataformas donde nos apoyemos más aunque no te guste lo que esté al lado.
¿Qué crees que le hace falta a la escena nacional para que marcas grandes se decidan a apostar por el sector y poder fortalecer un mundo que en ocasiones tambalea por falta de esas inversiones?
Yo si tuviera dinero invertiría por gente auténtica, que no sean copias de copias, no solo a nivel nacional, de hecho pienso que en España hay mucha personalidad y cada vez más. Sabemos que cuesta, pero ya hay sesiones, como por ejemplo Boiler Room, que encuentran los patrocinadores adecuados para llevar adelante sus sesiones sin la necesidad de llevar grandes nombres. No es como Inglaterra, aquí cuesta, creo que tenemos que seguir siendo nosotros mismos y poco a poco, si continuamos generando contenido, las marcas se decidirán.
El alcohol y la droga está en todo tipo de sitios y se consume en los conciertos de todos lo géneros musicales
¿Tiene mucho que ver con que algunos sigan ligando la música electrónica con el mundo tenebroso del consumo de drogas?
Creo que ese tema está muy obsoleto, los creativos de marcas y agencias de comunicación que están llevando ese tipo de marcas ya están refritos. El alcohol y la droga está en todo tipo de sitios y se consume en los conciertos de todos lo géneros musicales. Creo que en ese sentido las marcas ya no tienen esos prejuicios, igual sí que ocurre a nivel político porque nos queda mucho por madurar, pero las personas que actualmente trabajan en el ámbito de las marcas han vivido dentro del mundo de la música electrónica, es otra generación. Yo lo veo como algo que va a estar siempre unido al ser humano.
FIGHT LOVE FAITH
¿El mundo del misticismo ha sido un mundo de referencia en tu carrera?
Por supuesto, todo el tema de la mitología y el esoterismo han sido puntos de inspiración para mi, pero podría afirmar que el punto de inflexión ha sido mi último álbum, Figth Love Faith, en el que estuve indagando mucho, leyendo muchos ensayos. El tema de la alquimia por todo lo que implica, la simbología que lleva tras ella, la carga de secretismo… Los estudios de Pitágoras, los grabados de Piranesi, la astrología. Son temas que en este trabajo han sido los pilares en los que se ha sustentado todo.
¿Y en lo referido a la imagen que le has dado al álbum y sus portadas?
Lo bonito de este trabajo es que he podido ser yo en todos los aspectos, con todo lo bueno y malo que conlleva. Tanto con la imagen como con la elección del single de presentación, etc. Quería que todo fuera coherente y que fuera yo en todo momento. El tema de los blancos y los negros, los contrapuestos, tiene que ver con la lucha entre el un lado y el otro. Yo soy libra y siempre intento equilibrar la balanza (risas), era una forma de simbolizarlo en el álbum.
Una cosa que aprendí con la gira de mi primer LP es que no vale todo ni en todos los sitios va a encajar un directo
Pasados unos meses de la publicación del disco, ¿cómo crees que la gente ha digerido tu segundo largo?
Creo que el álbum es un trabajo muy personal, no es algo que el mercado esté demandando, sobre todo el mercado de la electrónica, pero era el trabajo que sentía que tenía que hacer y el que me apetecía. Hay muchos que lo han entendido como una evolución y supongo que habrá otros que no. A mi me ha ayudado a llegar a ese público al que quiero dirigirme, al que va a salas de conciertos, un público diferente al que he estado acostumbrada a dirigirme. Me sigue gustando el techno, el electro, la pista, pero hay trabajos que van enfocados a un camino y otros a otro.
¿Hay alguna gira planteada para presentar Fight Love Faith?
Sí, lo que pasa es que estamos siendo súper meticulosos para presentarlos. Igual es algo negativo pero creo que una cosa que aprendí con la gira de mi primer LP (The Secret Garden) es que no vale todo ni en todos los sitios va a encajar un directo. Es mejor limitarte a ciertos espacios y cierto público porque el disfrute de los asistentes, el promotor y uno mismo es diferente.
¿En qué lugares, a parte de en la gala de los VMA, has podido presentarlo?
Poder ser telonera de Zola Jesus en su gira ha sido como cumplir un sueño, hacía cinco años que no venía a España y pude presentar mi directo. Otro evento mágico ha sido el llevado a cabo en mi tierra, en Orense, fue súper especial por lo que suponía y lo pudimos producir desde Seeking The Velvet. Creamos un ambiente familiar, con unas 100 personas, gente adulta y un concierto a primera hora, que es donde yo creo que encaja lo que he creado en mi directo.
SELLOS COMO CASAS
¿Qué significó Natura Sonoris en tu carrera?
Natura Sonoris y Henry Saiz forman parte de mi persona. Me siento muy afortunada de haber estado y seguir estando en la familia de Natura Sonoris. He aprendido mucho en esa familia, mi familia.
Henry también me ha ayudado a darle forma a este proyecto y de alguna forma creo que era una consecuencia natural que ocurriese.
¿Qué te llevó a crear tu propio sello Seeking The Velvet?
La idea de hacer mi propio sello siempre había estado ahí, tenía la necesidad de mostrar mi persona como artista en todos los niveles. Desde seleccionando otros proyectos creativos hasta seleccionando los artistas visuales que a mi me gustan para los artworks o demás trabajos creativos que se llevan a cabo en cada sello. Henry también me ha ayudado a darle forma a este proyecto y de alguna forma creo que era una consecuencia natural que ocurriese.
¿Por qué decidiste meterle el punto del diseño de ropa?
Porque soy yo, tanto la música como el arte o el diseño. No quería quedarme con los lanzamientos musicales, creo que un artista se limita si solo usa una herramienta de expresión. Hay que expandir esa visión artística.
¿Quién se ocupa de diseñar la ropa? ¿Te ayuda alguien?
Me suelo ocupar yo, es verdad que tengo mis Betatester en la familia de SKTV, pero es algo que he ido aprendiendo desde el desconocimiento.
Agradecemos especialmente la colaboración y hospitalidad del Parque del Laberinto de Horta, 33 I 45 y Wer Haus.
RELACIONADO >> Especial Cora Novoa: Fight Love Faith
Entrevistas

18 abril 2018
Entrevista con Culoe de Song
CULOE DE SONG
11 abril 2018
Entrevista a Dasha Rush
La polifacética aristas charla con nosotros.
09 abril 2018
Hardwell sigue más fuerte que nunca
Londres se volvió a rendir al holandés